San Juan de Gaztelugatxe

Seguimos el periplo por la costa vasca, hoy 18 de septiembre del 2024, por la playa de Zarautz, Mundaka y la impresionante isla de San Juan de Gaztelugatxe. Tres lugares que dan rienda suelta a nuestra imaginación y nos permiten relajarnos. Un enclave que aúna historias de piratas, aquelarres y leyendas…además de guardar   en su memoria escenas de famosas series, como juegos de tronos y películas como Gernika y Txarriboda, entre otras.  

Zarautz

Hacemos un alto en la playa de Zarautz, bañada por el Mar Cantábrico. Nos sorprende la inmensa playa de arena con sus improntas dibujadas por la marea. Andamos sobre su mullida superficie que regurgita el agua del mar y forma grandes charcos. El agua para este final de septiembre bastante fría, aún así podemos observar a algunos surfistas desafiando las olas con sus tablas. Momento y lugar ideales para relajarse.  

Playa de Zarautz

Mundaka

La siguiente parada es Mundaka. Un precioso y pintoresco pueblo pesquero. Tomamos un refrigerio en un bar cerca del puerto y impregnarnos del ambiente. Luego, un pequeño paseo por un sendero hasta la ermita de Santa Catalina para aprovechar las vistas impresionantes del mar y los pequeños acantilados. 

«La Ermita de Santa Catalina se encuentra situada en una pequeña península del mismo nombre a las afueras de Mundaka. Sin embargo, la ermita también ha sufrido daños y sido derribada en varias ocasiones debido a su ubicación junto al agua. Aunque ha habido un edificio en este mismo lugar desde la Edad Media, la ermita que vemos hoy fue construida en 1879, en una mezcla de estilos gótico y renacentista. Fue fortaleza, aún es posible ver restos de la muralla, junto a la ermita.»

(Fuente: euskoguide.com)

San Juan de Gaztelugatxe

Un puente de madera, 241 escalones, roca, viento, rodeada del mar y acantilados, la «Rocadragón» de Juego de Tronos. Una joya de isla que domina el océano, eso y mucho más es San Juan de Gaztelugatxe. El parking es de pago y el inicio del itinerario está perfectamente indicado con paneles informativos. A los pocos metros de iniciar la ruta, accedemos a un espectacular mirador para realizar las fotografías de rigor, muy concurrido.

Luego, la bajada se vuelve más pronunciada y pavimentada de piedras, en un continuo zig-zag, hasta llegar al puente de piedra. Después empieza la subida por los 241 peldaños. La estimación del recorrido es de 45minutos, con unas vistas sublimes. Pintoresca ermita en un entorno idílico, donde el mar ha «forjado» acantilados y varios arcos que le confiere un encanto peculiar. 

La ermita que se erige hoy, no es la original, debido a diferentes acontecimientos como batallas e incendios. Se cree que la primera fue construida en el siglo IX para convertirse en convento durante el siglo XII. Sin embargo, dos siglos más tarde los frailes abandonaron el lugar llevándose todos los objetos de valor consigo.

«Asimismo, imaginando que la inaccesibilidad del islote rocoso golpeado sin tregua por las olas del Cantábrico sólo podría esconder tesoros, ha hecho que en multitud de ocasiones se hayan cometido asaltos. A finales del siglo XVI se dice que el corsario inglés Sir Francis Drake quemó la ermita y herejes hugonotes, procedentes de La Rochelle. Tomaron Izaro y Gaztelugatxe robando todo lo que hallaron allí y despeñando a su ermitaño por el acantilado. El último incidente sucedió en 1978, cuando la ermita fue incendiada y destruida lo que concluyó en la última reconstrucción importante de la misma, en 1983».

(Fuente: https://www.bizkaia.eus/)

La campana ya no se encuentra en la ermita para poder tocarla, pero se disfruta del aura de misticismo y magia del lugar. San Juan de Gaztelugatxe está catalogado como Biotopo protegido y alejado de cualquier núcleo urbano. La estancia ha sido corta, pero intensa. Eso si, me he prometido volver!!!

A continuación, os dejo el enlace a mis fotografías de Facebook : 

Fotografías de ©Marie-Carmen Calatayud Benavent – @alustriel27
Track Wikiloc

Hasta la próxima aventurer@s!!!

Texto de ©Marie-Carmen Calatayud Benavent